Cuentan que el avaro Otoño, perseguido por el Verano, iba huyendo aquella noche con su preciado botín de dorado oro, robado de los campos de trigo de Castilla, tan apresurado iba a su refugio en una de las cuevas de las hoces del Duraton, que su inmenso zurrón se rasgó en el campanario de la iglesia del Salvador de Sepulveda, esparciéndolo por toda su ribera.
Los chopos, altivos y elegantes como ninguno, se apropiaron de ello, para engalanarse y lucirse, para los que por allí pasaban, pero su ego llegó tan lejos que la pesada carga de sus hojas no pudo resistir y poquito a poco se fueron cayendo al suelo para quedar desnudos y es que la avaricia siempre rompe el saco.
Dicen también que en tiempos pasados un pastor encontró la cueva donde el Otoño atesoraba su preciado botín, cargo tanto las alforjas de su burro que se despeño cayendo al río, y, de nuevo, el dorado mineral se esparció por el río Duraton y de nuevo digo, la avaricia rompe el saco, y aunque el Duraton no refleja rayos dorados, brilla siempre con luz propia, la luz de la humildad.
¿PATRIMONIO VIVO ?
Nuestros pueblos encierran un patrimonio, que de no pararnos detenidamente, pasan inadvertidos para muchos.
Hace unos días estuve a una charla con el titular PATRIMONIO VIVO,(sede P.P)el resumen de la charla, a mi entender fue desalentador,<el patrimonio le debemos salvaguardar todos,no hay dinero suficiente en la administración para mantener tanto patrimonio ><El patrimonio de mas valor sacarlo de los pueblos y capitalizarlo en un museo diocesano en la capital>¡¡vale!! y digo yo,nuestros pueblos tienen un patrimonio de incalculable valor,ya no solo un valor económico,arte,tradiciones,fervor,son nuestras raíces ,nuestra identidad,pero nuestros pueblos se mueren y nuestro principal patrimonio son sus habitantes para salvaguardarlo sufragando su conservación ¿que hacer?.
El sistema establecido, solo nos quiere para producir y llenar las despensas de los termiteros(capitales) ni mas ni menos,crear cada vez mas producción con el menor gasto, ya no solo económico si no personal,consecuencias,su despoblación.
En resumen,nuestros pueblos desaparecerán y con ellos su patrimonio,por ello deberán cambiar su formas de actuación, o el titular de la conferencia, por algo mas coherente a nuestros tiempos PATRIMONIO AGONIZANTE.
Joyas como estos artesonados irreemplazables, tienen la necesidad de mimos y conservación, ¡¡ pero claro!! estos no tienen intereses económicos ni votos como los de la capital.
La Leyenda Continua, así rezaba la convocatoria para todos aquellos caballeros de bellos y no tan bellos corceles del siglo XXI, son caballeros de este siglo, a veces solitarios, otros en grupos, vagan por nuestra península, son tan libres y tan nómadas como el viento de Otoño, deslumbran a su paso con el brillo de los cromados y el rugir de sus monturas. Sus coloridas armaduras y yelmos, muestran con orgullo como cicatrices de sus batallas, insignias, medallas y estandartes, y, aunque siendo de diferentes ordenes, no niegan el saludo al cruzarse con otro caballero, ni la asistencia a cualquiera en apuros en el camino. Por sus venas circula algo más que gasolina de muchos octanos, su pasión son las motos, no faltaron a su cita, a ese abrazo, ya lejano en el tiempo, de ese amigo, a la charleta al calor de la hoguera, a un brindis de cerveza por este encuentro y otro por un futuro reencuentro, quien sabe donde ni cuando.
CRÓNICA DE LA LEYENDA CONTINUA
La intendencia estaba preparada para la llegada de los primeros caballeros, llegados de diferentes puntos de este país, Albacete, Madrid, Murcia... y de los limítrofes, a buen seguro, cansados, hambrientos y sedientos, pero felices de llegar con bien.