Conoce tu comarca

Historias, leyendas y paseos por lugares de la provincia de Segovia.


LOS DE ABRIL PARA MI Y LOS DE MAYO PARA MI AMO

Lo mas primordial y tal vez lo mas importante es elegir un sitio donde se críen, sitios húmedos y buena vegetación, suelen ser nocturnos, entonces tendremos más probabilidades por la noche y si ha llovido esa tarde mejor que mejor, perooooooo tenemos un inconveniente, habrá que llevar luz, en ciertas zonas, antiguamente, iban con una sartén vieja de mango alargado, con un palo, donde quemaban serojas, siiiiii, eso que sale de resinar pinos, noooooo, la roña no, lo blanco lleno de resina, eso. Bueno pues me imagino a uno con el saco de serojas, a otro con la sartén, otro más echando serojas para que no se apagara y otro, claro, cogiendo los caracoles por toda esa noche nocturna, en mitad de una arboleda arbolada, jooooo, ni la Santa Compaña esa. Luego vino la tecnología y se iba con farolillos, linternas o lumigás, pero aun se siguen cayendo al arroyo del desagüe del pueblo. En otras zonas de nuestra comarca se utilizaban perros o changarros, pero no se si era para atraerlos o para asustarlos y llevarlos a una encerrona y allí cogerlos.
Por mi pueblo se cogen con trampas que os muestro en estas imágenes, se ponen las trampas al anochecer, se van al bar y al irse para casa las recogen.


    Este es al amigo Caracol, también llamado "Helix aspera" o su primo "Helix locorum". Son las especies más comunes en la península. Es magete, litófago y gasterópodo, vive de 4 a 5 años pero la mitad de su vida hibernando, se aparea dos veces al año, digo yo que cuando esta despierto. Hace dos puestas de huevos, entre 20 y 60, nacen a 14 o 16 dias. Es hermafrodita, como veis no tiene mucha vida sexual, si que tiene su pisito pero....!!
Este sistema es el simple

Este es más sofisticado, especialmente indicado para familias numerosas


Changarros de coger caracoles ya en desuso



Ingredientes para un buen guiso de caracoles



Guiso terminado y listo para comer. ¿Que tal huele? BIEN ¿EH? ¿Que no hueles? Tira ese trasto de ordenador y compra uno de nueva generación, ¡¡por dios!!

CARACOLES A LA DIONISIA
Se lavan los caracoles muy bien, un agua, dos..... todas las necesarias, nos ayudarán a limpiarlos bien unos puñados de sal para que suelten todo lo malo y el agua un poco templada para que saquen bien la pesca.
Una vez bien limpios, los daremos la primera cocida, esta tiene que ser poco a poco para que dejen la pesca fuera, si es muy rápida se esconderán en su cascarón. El agua de esta primera cocida se retira por completo.
En la segunda cocida se echa junto con los caracoles un hueso de jamón, unos pequeños ramos de hierbabuena fresca y unas pizcas de cominos (estos hacen que sea más ligera la digestión), junto con 3 huevos que coceremos. Al finalizar esta segunda cocida, recogeremos unos vasos del agua de esta cocción, el hueso del jamón y la hierbabuena se deshace uno de ello.
Rehogamos ajo, cebolla y le añadimos, bien picado, chorizo, jamón y bacón. Al finalizar, y con tiento, se le echa un poco de pimentón y seguidamente un poco de harina para espesar, se añaden los caracoles y el agua de la segunda cocción antes recogida. (Esto es según gustos) Se pelan los huevos y se rallan, una pequeña cocción para ligar, sal a gusto y un poco de pastilla de carne, como todos los guisos mejor de un día para otro.

Elemento tradicional por necesidad años atrás fueron los lavaderos, unos cerrados como el fenomenal edificio de Sebúlcor, otros con solo paredes como el de Navalilla y otros, los más, a la intemperie. Empezarían en el arroyo pero con el tiempo se fueron adecentando para un mejor bienestar. Tuvo que ser muy duro, la colada en aquellos momentos era de familia numerosa en su mayoría, los peques no llevaban dodotis como en la actualidad y fuera invierno o verano la colada había que hacerla. Nuestras madres aprovechaban cualquier momento del día para esa tarea, coger la carretilla, la tabla y los baldes con la ropa sucia y al lavadero, unos más cerca del pueblo, otros mas lejos, pero claro el agua era el que mandaba. El agua corriente (que se llama por aquí) llegó a sus casas por los años 70 más o menos ¡Que lujo dios mio! ¡EXPERIENCIA INOLVIDABLE! Cuando vieran el agua en sus casas salir por un grifo a su antojo, siguieron lavando a mano pero en casa, con ese jabón que hacían con la grasa ya desechada y sosa ¡Que arte, las necesidades hacían maravillas! El caso es que dejó de irse poco a poco al lavadero y me pregunto: pero.. ¿dejó de irse por la lavadora? o ¿ por que el programa "EL TOMATE", que ya le echaban en televisión? No se, pero ese guirigai que oían los que por allí se atrevían a pasar dejó paso al abandono de los lavaderos para esos usos, liberando a la mujer de un trabajo muy duro que les honra.

EN HOMENAJE A ELLAS


V -Ay María de lo que me enterao.-
M -Cuenta Vicenta, cuenta.-
V -Pues ¿te acuerdas de Carmen? la chica del Abundio, que se fue a
Madrid? pues que se ha metido de eso.-
M -¿De que eso?-
V -Ay María pareces tonta, ¿de que va ser?.-
M -¿Pero que me dices? ¡anda con la mosquita muerta, parecía que no se le movía la ropa!-
V -Bueno, pero no se lo cuentes a nadie, que ya sabes las malas lenguas, yo voy a aclarar estos cuatro trapos que me quedan y a casa, que he dejao al pequeño en la cama.-
M -Parece que viene la Teófila, oigo su carretilla por la cuesta.-
V -Joder María, conoces hasta las carretillas de todas, claro, no sales del lavadero ¿Pero si solo sois dos en casa y todo el día aquí?-
T -Buenos días ¿que tal agua tenemos esta mañana? Ayer estaba fría, pero hoy parece que ha mejorao.-
V -Bueno yo ya he terminao, echo el balde a la carretilla y adiós, mañana nos veremos.-
T -¿Y que te cuentas María? Hace mucho que no te veo.-
M -Pues ya sabes, lo de siempre ¡ahora que no nos oye ya la Vicenta, ¿sabes lo de la chica de Abundio?.....


Lavadero de Sebúlcor

Lavadero de Villafranca del Condado
Lavadero de Valbis cubierto y recientemente restaurado, Cozuelos de Fuentidueña
Uno de los lavaderos de Urueñas

Este es el lavadero de Navalilla

Interior del lavadero de Navalilla, su abandono beneficia a las ranas y demás bichos y a la flora acuática

A veces me he preguntado que pasaría en pueblos abandonados, ciudades romanas como Confloenta, villas como Habuba para que sus restos de edificaciones desaparezcan por completo y en la actualidad sean simples tierras de labor donde se cosechan cereales. Estas imágenes me dan la respuesta, madera, barro y piedra, tres componentes únicos para hacer un hogar, ligados totalmente a la naturaleza a la hora de su ejecución y a la hora de su destrucción, sin dejar rastro contaminante en la naturaleza después de ser utilizados y devueltos al entorno del que procedían. Mucha sabiduría la de nuestros antepasados o ¿tal vez era respeto a todo lo que les rodeaba? ¡Que legado nos dejaron! Y.... ¿que legado dejaremos nosotros? Ellos nos dejaron la sapiencia del ser y sobre todo la del saber estar y no la destrucción del hábitat que, al fin y al cabo, es nuestro patio de casa pero en grande. Me vienen imágenes del futuro, de la película El Planeta de los Simios, la última imagen en concreto, si se destruyera una gran ciudad sería irrecuperable su terreno, pero para nada, sería una gran escombrera, que tal vez sea lo que es ahora, pero en pie.


Castrillo, pared de tramones y piedra

Castrillo, puertas carreteras

Castrillo, uno de sus rincones

Urueñas, fachada de tramones y adobe

Urueñas, puerta de entrada con su escudo y su gatera

El Domingo pasado paseando por los pueblos me dio la impresión de que tienen una enfermedad desde hace pocos años algunos de ellos. Tienen la enfermedad de "Ciudaditis".
SINTOMATOLOGÍA: Cambios en su entorno, las arterias antiguas llenas de ranas, bichos y vida en sus alrededores cambian por unas de hormigón o entubados inertes y sin vida, a su piel verde, de la nueva primavera, le salen sarpullidos de diferentes especies, bancos horrorosos, barbacoas de difícil contemplación, vallas limitando el trasiego de animales y personas y hasta en algunas ocasiones cambian esa piel verde de su hierba por piedras, escombreras incontroladas, basureros antiguos sin sellar, etc, etc.
POSIBLES CAUSAS: Dinero de ayudas mal empleado, falta de coherencia o mal gusto al ejecutar esas obras.
TRASTORNOS: Falta de identidad como pueblo.
TRATAMIENTO: Considerar al enfermo con su propia personalidad, no intentado que sea lo que no es y ejecutar las posibles curas con cordura, respeto al entorno y coherencia, recuperando parajes enfermos antes de nuevas actuaciones dándole el equilibrio y cohesión perdidos con la naturaleza que le rodea.
ADVERTENCIAS: No dejar al enfermo solo en ningún momento, puede acarrearle problemas de desidia, abandono o ruina. En caso de que el tratamiento no surta efecto ponerlo en manos de altos cargos facultativos.

NO DEJAR NINGÚN MEDICAMENTO AL ALCANCE DE LOS NIÑOS









Es Caballar, esta imagen se ve llegando a éste por la carretera de Muñoveros, siempre esta imagen me da qué pensar. El centro de atención es la iglesia altiva, arrogante y esbelta, en mitad de la ladera controlando todo lo que pasa a sus pies, como queriendo escalar la loma para estar más cerca del cielo pero no desprediéndose de lo terrenal, la población un poco mas abajo, a sus pies y la naturaleza y el agua por doquier en el valle más abajo, un equilibrio perfecto. Pero vamos a darle otro sentido, el valle lleno de manantiales, agua fuente de vida crea en sus dominios derroche de vegetación, alimento, vida, población en la ladera controlando y guardando su riqueza a sus pies y un poco más arriba la iglesia, emblema donde se apoyan los sueños de querer ser más que simples hombres pertenecientes a esa naturaleza que les creó, como queriendo dar de lado a su madre, buscando una reconciliación consigo mismos, perdonándose sus pecados y desmanes contra ella, creando algo que les perdone, la iglesia.




Sobre las cookies

Archivo

La Senda de los Frailes



Etiquetas