![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaUWFPdoxamc78YIh1vxNXfe2jMvHNkKTNpHGVjoei27d-mTgPACY1WJzxJ_Uvb8yBVXkWC3R2T0vMkuXVFupvccwoD9T6O9sep19JzMWZ_QGrqRhKxLg0NyIO6o-EIikCWEWQ_7gkuPAj/s320/virgen-de-las-nieves-rebollo.jpg)
Virgen de las Nieves, utilizada como cementerio en el pueblo de Rebollo tendría sus días gloriosos para los vivos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwInn7e3FqV3xQ6EwmtJYAB5u9B1gbcSuI7BD0s8oPPenOuDRzA12lmLPUz0jtZhQ1fbGzX206AByvxmGXImrK83N6NOFlIFlCisykOgb9cKcYen7CHloijbE68_zxbCIOlcOxT-Ve0ye8/s320/virgen-de-la-serna-de-vellosillo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTAK4t6SmZu1T8-_khsw9uObrOezfgs34aruRJtTypENaPso2_KFoJ3DU77N2PPlPeRLr041eksVLLCTBbo7U-Qzm_m6DGOrgCjvuvRR66BCE4elddYOUCatf5MhHR5j8n1bqrqiNWJtqB/s320/santa-cruz-fuentidue%C3%B1a.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj79NOjtMqtJeYPgzdTYRizqhWTrAvtsB6Rv4CinuBVe8tgqyUVr9vWWREhQ4NiYnz3pGlZZdqB4OdqiyxvvvjF2Iii6V1ba0EaV9Iaq2LT2SUbp4JBCWCfqID-9SNz7UCf8yloJMQsLGes/s320/san-cristobal-valle-de-tabladillo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDPw_PyxuL3AXVbwlo9tuTASFNHWkDYZKQXWU2MGFToow8oc8yB5rGjCWAgVn0Mlb798OJ9oil4g6V67wNXRD3MjyIHXAtZTCZB2pEiprW2OXHqzm8MwBH8a7Sj8XK7qQ69gFOMH7CQBEV/s320/san-benito-adrados2.jpg)
Si, esta ha sido una tarde de nícalos, como para muchos otros de nuestra comarca y es que ya el fin de semana algunos contaron orgullosos que los habían cogido.!Los primeros de la temporada! Gente conocedora de los pinares, muchos, hace años, patearon cientos de veces estos pinares cogiendo miera. ¿Si no es para conocer los mejores sitios? Los primeros nícalos, y digo nícalos puesto que por aquí se los llama así, son los más apetecibles, normalmente se hacen a la plancha en una carmela, las siguientes veces o en días posteriores, con patatas y carne, otras al horno, otras con carne sola y la mayoría de las veces, guisados, hasta que llega el momento, a final de temporada, que ya los aborreces. Pero el tema está en esos paseos por el pinar, con la escusa de coger alguno dejas atrás los malos rollos de casa, trabajo, niños (si no te los llevas, claro), mujeres y estás plácidamente entre pinos, tomillos y demás hierbas, el disgusto más grande que te puede pasar es que te caiga una piña en la cabeza. Recomiendo encarecidamente buscar nícalos contra el estrés y más aun, en estos pinares tan inmensos de nuestra comarca.
La gente por estas fechas se pierde, yo creo que lo hacen a posta, que se dice por aquí.
Acabo de llegar del pinar, son las fechas, me he dicho "no ha llovido a penas !pero es otoño!" el invierno llega y el instinto de recolector está patente.
Puesto que yo no tengo ni idea sobre valorar una obra de arte le pedí al jurado del IV certamen de arte de Valdesimonte que me mandaran por correo un pequeño resumen explicándome en qué se basan para un veredicto. Sorpresa para mi, ya que más que un resumen, es una lección magistral para los no iniciados en estos asuntos. Creo que veré con otros ojos las obras.
Muchas gracias a Marta Linaza por sus palabras, que os pongo a continuación.
El último certamen celebrado en Valdesimonte es el IV, y en él se otorgaron los siguientes premios por unanimidad del jurado:
1º premio a la obra "Sin título" realizada por Daniel Martín Corona
2º premio a la obra "Cogido por alfileres" de Mutiu (Ignacio Bautista)
Accésit y Mención Especial para la obra "Equilibrio del agua" de Gonzalo Serrano
Accésit a la obra "Burro" de Lucio Zurdo
Accésit a la obra "Bombiland" de Alejandra Valero
El jurado entendió que todos, los cinco proyectos que se valoraban tenían un gran nivel y que cada una de las obras aportaba cosas, ésto es lo más importante, y de alguna manera se ajusta al título del propio certamen (integración del arte contemporáneo en el medio rural). Supone que la gente piense acerca del arte, de su utilidad, de cómo se puede valorar una obra, en fin todo lo que ocurre cada año después del certamen. En general puedo decir por experiencia que los que no están acostumbrados a ver "arte" suelen valorar en primer lugar lo que pueden leer: es decir una forma que se parezca a algo concreto, que ya conocen, unas letras que se leen, pero hay muchos otros aspectos a valorar frente a la obra, en este caso frente a la piedra. Por un lado se puede valorar el nivel de técnica del artista: Alejandra, Mutiu, Gonzalo y Dani demuestran un gran nivel, cada uno lo ha utilizado al servicio de una idea, es la idea la que pasamos entonces a valorar:
¿Qué aporta cada uno en su proyecto?
La idea de Alejandra no consigue estar a la par con su nivel técnico: quizá para esa idea hubiera sido mejor otro material, colores...sin embargo sabe muy bien el oficio de la talla.
La idea de Gonzalo, es una forma dedicada al agua, y su nivel técnico tan preciso consigue hacer de una piedra una delicadísima forma, muy bella. El proyecto de Mutiu consistía en relacionar el trabajo de un escultor al imponer a la piedra su forma, su idea, con el trabajo del sastre que trata de ajustar la tela a un cuerpo y con alfileres va formando esa capa que lo proteja, lo embellezca...su trabajo de talla ha sido muy sutil, muy de desgaste y la obra está llena de poesía, la mezcla de los hierros viejos con la piedra pulida resulta un acertado contraste y es en esos "alfileres" donde se cuela el mundo rural.
La técnica utilizada por Dani es rotunda, no es fácil vaciar una piedra de esas dimensiones para utilizar ese vacío de un modo tan potente, con un buen trabajo de construcción y de perspectiva : ese vacío que finalmente se llenó con madera de enebro de un incendio tiene algo de religioso, podría relacionarse con una capilla, su ventana parece venir directamente del románico, La técnica en este caso, eleva la idea a su máximo nivel. por eso ganó.
Finalmente, la talla de Lucio, el burro: es muy difícil la representación de un animal en esas dimensiones, en tan pocos días, aún así la idea es especialmente bonita para el mundo rural, sólo le faltó tiempo.
En general un jurado de esta disciplina valora el grado de creatividad del artista, la relación que mantiene la obra con la larga cadena que es la historia de la escultura, el nivel técnico y el resultado final. En todo caso, repito que es un lujo tener a los escultores durante el certamen en el pueblo y más todavía, tener su obra que quedará para siempre en sus calles.
Marta Linaza
Verdaderas joyas de nuestro patrimonio, ese tan expoliado durante tanto tiempo, pero con las pilas bautismales no pudieron esos guardianes de los templos y perduran impávidas en sus lugares desde hace siglos. Algunas de ellas se las llevaron temporalmente a exposiciones y vinieron devueltas a sus lugares con alguna rotura, se lamentan los del pueblo. Son el orgullo de los lugareños, te la muestran con altivez (no es para menos). En tiempos pasados tenían mas visitas, la natalidad en los pueblos venía acorde de sus necesidades, estos actuales son poco fructíferos en los asuntos de la natalidad y digo yo que no será por ganas, pero nuestros pueblos son de demografía adulta y los mozos y mozas casaderos no están por la labor. En fin, que se le va hacer.
Os muestro en esta entrada unas cuantas en desuso.
Estas son las cinco obras terminadas en este cuarto certamen celebrado en Valdesimonte del 1 de agosto al 17 del mismo mes, todas en piedra de las Aldehuelas. Se asignaron tres premios, pero yo, personalmente, paso de eso por el simple motivo de que el arte es como el vino, este puede ser muy bueno o muy malo pero para mi el mejor será el que mas me guste, al igual que a otros no les gustará el preferido mio. Pero vosotros ¿cual creéis que ganó? Ponerme vuestra opinión y os mandaré el resultado del jurado.
¿Quien entiende de arte?
Copyright * Fernando Sebastián Álvaro
Conoce tu comarca
Theme Design: Ray Creations