Conoce tu comarca

Historias, leyendas y paseos por lugares de la provincia de Segovia.



Con la reciente declaración de Bien de Interés Cultural por parte de la Consejería de Turismo y Cultura al Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz,esta mañana de Sábado me acerco hasta allí con las intenciones de hacerle una entrevista, difícil empresa ¡¡pero !! .
Desde Sebulcor,que es donde pertenece el Convento,me dirijo por el camino la  Lastra,un camino polvoriento y lleno de baches, ¡¡que vamos a pedir a un camino!!,cruza los pinares y nos lleva después de de unos cuatro o cinco kilómetros al un cruce de  caminos,el de la izquierda va a el Portillo de la Pez y si seguimos mas adelante a los Rasos,escojo el de mi derecha que es el que me llevará a poco menos de un kilómetro al aparcamiento que se se encuentra cerca del convento,
Me acerco a verle desde arriba antes de bajar,parece estar aun dormido y ya son las diez de la mañana,ya el sol le da en toda la testa.



El sendero para bajar es....,pues un sendero, que a duras penas se marca un poco en ese terreno tan difícil de caminar,los frailes utilizarían además de la ribera del río, el del portillo de la Pez y el del portillo de Sepulveda,este se encuentra en el otro margen del río,esta bajada es un poco dura para transitarla, en unos doscientos metros debemos bajar un desnivel de unos ochenta, por entre zarzas,arenales,piedras sueltas,escalones en la roca, higueras tapando nuestro paso, por otra parte a mi personalmente según bajo abandono  lo cotidiano,y solamente me dejo llevar,relajadamente,cual si fuera agua del Duraton en el estío percibiendo todo a mi alrededor,las fragancias de los tomillos,el te de roca,ese olor a corral de pueblo de las higueras,las chovas merodean por los cortados preparando algarabía,los buitres aun en sus posaderos mudos y serios no es pa menos, ellos y la muerte uña y carne,
El Duraton por estas fechas de final de verano lleva muy poquita agua,y el pantano lo acumulado en las anteriores estaciones lo suelta río abajo,lo que me permite llegar al convento andando,la mayor parte del año esta zona está anegada,solo permitiendo llegar en piragua,ya a la vuelta veo el convento,su entrada principal está cerrada con una pared de piedra pero el paso le tengo por una abertura natural,




PERMISO,¿HAY ALGUIEN POR AHÍ?

No tardo en encontrarme con El,todo lo inunda con su presencia -
Buenos días,encantado de conocerle,me llamo Fernando no quisiera molestar,y si a usté no le viene mal en estos momentos quisiera charlar y hacerle unas preguntas sobre todo ahora que le declararon B.I.C.

<Pues hombre tengo algo de  tiempo hasta la hora de echar la siesta y ya, ya me he enterado de eso de B.I.C,todo llega pero mírame y dime¿no llega algo tarde?y dime tres letras mayúsculas con un punto entre ellas ¿sirven para algo?
Pero paseemos 





Hombre es un reconocimiento a su "persona",bueno es un decir lo de  "persona", es ahora monumento,

<Creo que no has mirado bien,vuelve a mirar a tu alrededor,¿que ves?

Bueno,la verdad,es que,si,que le puedo decir,pues ,no se .....

<Sabes una cosa,por cierto ¿como dijiste que te llamas?

Fernando pero me llaman Esca

<Bien Esca he tenido tiempos mejores,por mis galerías pasearon reyes,nobles de gran alcurnia,he dado cobijo a los mas grandes del reino, también a los mas humildes,entre mis paredes se han formado frailes, urdido tanto casamientos de paz como venganzas,he sido o fui querido por la reina Isabel la Catolica,que trajo a los mejores pintores de la corte par engalanar mis capillas con esos retablos flamencos,me esculpieron los mejores canteros y ahora que?solo vivo de mis recuerdos,en mis entrañas debajo de esas rocas que me destrozaron aun guardó mi historia,entre zarzas y hierbajos escondo mis recuerdos,a mis queridos frailes,todo todo se mal vendió,maldigo ese día y a ese Juan   de Mendizabal,destrozó toda vida en este lugar,y la de otros muchos,






¡Pero!¿entonces a quien teme mas en la actualidad? a esas rocas amenazadoras,al tiempo,a los intereses,al poder,

<Esas rocas, son parte de la naturaleza,ella estaba aquí,yo me apoderé de este lugar,seguro que lo recobrará es donde interviene el tiempo,ese tan eterno,que a todos nos pone en su lugar tarde ,temprano y solo cuando el decida,los intereses y el poder es solo para vosotros los humanos llevo varios siglos viéndoos, oyéndoos,en fin analizándoos al  pasar por este lugar no cambiáis nada,no aprendéis nada de vuestros errores,pero me decías que a ¿quien temo? mira Esca, solo temo al olvido.

Y señor ¿que le parece la declaración a su favor por por parte las instituciones de B.I.C?

<Solo son tres letras ya te lo dije




¡¡Pero!! dilculpeme, hace ya años que me paseé entre sus ruinas por primera vez,siempre me parecieron unas bellas ruinas,ahora me entristecen,si esto lo limpian de malezas y consolidan un poco sus paredes,retiran esas rocas......puede que mejore su estado,

<Mira hijo todo,todo que nace muere,todo  tiene su tiempo,yo ya le tuve y también tuve otra oportunidad en en el año, creo recordar 1492,me reconstruyeron cuando me hundí casi por completo gracias a dios mis queridos frailes estaban en maitines y nos les pilló el derrumbe,

Pero a sabiendas que este lugar es peligroso ¿por que se asentó en este lugar?

<Esca ,Esca,yo te he visto muchas veces sentarte sobre mis ojos, siempre eliges uno en concreto,te sientas y miras y miras al paisaje,y piensas y piensas,no te digo mas,

Vale,vale no hace falta que me diga mas,
Le crearon como edificio religioso,albergó a Nuestra Señora la Virgen de la Hoz por aquí pasaron romeros de toda la comarca,¿y ahora como se siente ?

<Lo religioso  es intrascendente,,se transforma a según el devenir de los intereses de los creadores supeditados al rebaño que adoctrinan a su antojo.




Hubo alguien antes de usted

<Pues claro,mi amigo Duraton  es una arteria de vida,una autopista para  los primeros hombres que se asentaron por todas sus hoces,mira hay mismo,al Solapo del Aguila,que bellas pinturas nos dejaron ¿que lugar crees que eligieron para construir sus refugios?

Vale me lo imaginaba,pero con perdón,mas sabe el demonio por viejo que por pellejo.

<Perdonado lo de viejo,mis piedras no pueden negarlo

¿No se aburre? ¡¡tanta soledad!!

<Llevo tanto siglos ya solo,en verano pues ya lo sabes, tiene otro color me visitan los ruidosos de las piraguas,a veces molestan,a veces irrespetuosos,algunos pescadores últimamente son sucios.
En Invierno me encuentro mas tranquilo y me acompaña en mi soledad mi amigo el Duraton,

Describían de este lugar hace unos siglos,Yace un convento en una profundidad horrenda.Yace, digo; porque está en una lóbrega sepultura,continuaba diciendo-que á no hacerle soberanas influencias habitable,no pudieran vivir en el,ni las fieras.Le cerca el meridiano río Duraton tan ruidoso,que estrellándose en las vivas peñas,se abre camino con tal fuerza,que hasta que los oídos se habitúen al estruendo,causa de día,y de noche pavor y miedo;de suerte que no se puede dormir por lo bullicioso de sus clamorosas aguas,que chocan con las breñas,y peñascos,disformes,que a cada paso están cayendo.es una hermosura,como la del toro,a quien hace mas guapo lo torbo de su repilado,o  erizado cuello,y cuya frente amenaza una muerte en cada sortija.(recogido del libro de Fray Felipe Vazquez)

<¿A ti te lo parece?eran otros tiempos,somos todos tan vulnerables,me crearon,en un tiempo me adoraron y veneraron,en otros me destruyeron,¡¡ahora!! el Tiempo será el  gran dictador y juez como desde la creación. 





Me parece que no le hacen justicia esas palabras del todo,a mi siempre me ha parecido un bello lugar lleno de fuerza,y siempre lo será para mí y para aquellos que lo perciban,
 Bueno no quiero abusar de su amabilidad y de su tiempo que creo que será eterno en mi recuerdo puedo abrazarle como despedida hasta otra nueva visita?


<Por supuesto Esca,¡¡y tiempo!!  bajo mis cimientos,me sobra,¡¡tiempo futuro!! poco,solo para esperar.

Pero ¿donde abrazarle ?

< , ya me diste tu abrazo con tu respeto hacia estos muros 

Me despedí deseándole un nuevo renacer creo que incierto y mirando un poco a mi alrededor salgo del recinto no sin antes pasar mi mano suavemente por una de  sus muros y  me encamino por donde vine sin mirar atrás,ya en la subida me encuentro casi al llegar al pinarcillo donde arranca el sendero de bajada a unos turistas con críos,me preguntan que por donde se va para visitar el convento,les contesto ya no son horas, está descansando,




                                                                AÑO DE 1916

Esta última imagen es propiedad del Instituto del Patrimonio Cultural de España y de el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Biblioteca Tomás Navarro Tomás) y están bajo licencia Creative Commons.



Aldeonsancho ,es un pueblo segoviano,pequeño donde les haya,está en mitad del campo como cualquier pueblo que se precie,por los años sesenta ,poco a poco las gentes de este pueblo se fueron marchando a la gran ciudad buscando lo mas vital en esta vida ,un futuro,para ellos y para sus hijos,algunos se quedaron,pero los años no perdonan,y  poco a poco sus casas como en un invierno eterno se fueron quedando frías ,sus calles vacías  ya solo la recorren unos pasos cortos y cansados, los campos se quedaron barbechos de vida,solo la maquinaria agrícola hace las faenas,esos monstruos sin corazón les echaron de sus tierras,
En estas jornadas volvieron a pisar su tierra, de nuevo volvieron a sentirla bajo sus pies,sus aromas a trigo ya maduro,a rocío de madrugada,a oír  la hoz cantar cortando la mies a golpe de sudor,y a veces  lagrimas ocultas recordando su niñez,su adolescencia pasada en su pueblo,que solo tenemos uno y que nadie le cambiaría por nada,aun sigue siendo su pueblo donde tienen encerrado los recuerdos de esa juventud que en estos días añorarían,surco a surco paso a paso,manojo a manojo,vuelta tras vuelta del trillo sobre la parba,



 Dejo llevar mis dedos sobre el teclado dirigidos por lo que percibieron mis sentidos en esas jornadas y llenar este espacio vacío,

Vi a las gentes de Aldeosancho entusiasmadas con revivir esos trabajos de la agricultura,que dejaron atras hace bastantes años,pero creo que a ninguno se le olvidó como coger la hoz,donde ponerse la zoqueta,como afilar esa hoz,atar,hacinar,acarrear,en fin, un monton de tareas que aprendieron de sus padres y abuelos, algunos bien prontito con seis años,dicen que lo que pronto se aprende tarde se olvida y no, no se olvidaron,
Oí cantar la hoz segando ese trigo aquella mañana,a los pájaros de las arboledas de allí cercanas cantando en esa mañana recién estrenada,el gadeo de los cuerpos de tanto esfuerzo,las llantas del carro sobre el camino,arre,vamos bonito,el navegar del trillo sobre la parba recien estrenada,oí ánimos,suspiros y algún que otro lamento

Olí la brisa mañanera donde se recogen los mas preciados perfumes de la juventud,el rocío de mañana,a pan recién cortado,a flor del sauco,a abuela,a hierba mojada,a cardos y  tierra,
olí a pana añeja,a rancios aperos,a sudor de sus cuerpos,fatiga tras fatiga,a campo y   madre,

Palpé tiempos pasados llenos de esfuerzos,de surcos eternos,de espaldas doloridas,
reconfortadas con una fiesta tras una buena cosecha,tiempos duros,muy duros,como sus cuerpos,puestos en el surco desde muy jóvenes,en el surco este de la vida,donde seguirle a veces es tan duro como conseguir llegar al final y tener una buena cosecha de felicidad. 

Saboreé ,la honradez,la satisfacción del trabajo,la convivencia,el respeto a los mayores,la amistad,la humildad del campo en el pasado,y sobre todo la necesidad de mirar atrás,a nuestros orígenes,a un pasado aun reciente, es aun pronto para olvidar y reconsiderar ser un poco mas humildes en estos tiempos que vivimos.



                                     Segando, después de acarrear a las eras se espigaba,
                                  cosa que solían hacer los que no tenían fincas para cuidar unas gallinas.
                                 

El acarreo,el ganado era protagonista,burros,mulos yeguatos o burreños,
Sevillano y Moreno,Tordo y Bragao,Andaluz y Chaparro,Lucero,Reberte,
era importante emparejarlos bien para todas las faenas del campo.


La parba ,se desatan los haces y se extiende en circulo,




La trilla,vueltas y vueltas del trillo sobre la parba desgranan la espiga y tritura la paja

                                                          El acribado,separar la paja del grano,
                                                          (CUANTA FALTA NOS HACE )



Gracias Aldeonsancho por estas iniciativas, por rememorar vuestra señas de identidad,por no olvidarlas,por hacérnoslas recordar, y por la buena acogida que recibimos todos los que allí nos acercamos a convivir en esas jornadas.

PARA VER MÁS IMÁGENES PINCHA AQUÍ.

SI QUIERES SABER ALGO MÁS PINCHA AQUÍ.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR EL MUSEO MODÚBAR DE LA EMPAREDADA:



Los pinos les viste de luto riguroso,y el humo ciega mis ojos,un olor profundo a muerte y desolacion recorre nuestro interior y los pueblos de alrededor,las campanas repican buscando ejercito que controle a este 4º elemento de la naturaleza tan destructor como creador de nueva vida,pero ya es tarde para muchos de los insectos,hogares de aves, algunos con sus polluelos,los pinos impavidos  y enraizados a esa tierra no tienen defensa alguna por sus medios,como un jinete del apocalipsis cabalga devorando todo a su paso, es indomable,crea infierno donde solo habia vida ,un pulmon de oxigeno para nuestra vida,un perfume para nuestros sentidos,un patio de ocio para meditar paseando ,un huerto con las mejores esencias de la tierra,( las setas),todo en momentos desaparece, apenas con un pequeño comienzo,una chispa,pero no de vida si no de destrucción,que se aviva aliándose con otro elemento de la naturaleza el aire.
El hombre se defiende con todos los medios posibles,todo en la naturaleza tiene su antídoto ,agua,agua, agua,de nuevo surge otro elemento en la naturaleza,fuente de vida caída del cielo artificialmente,logra aplacar tanta furia desatada,una linea de vida,los cotafuegos deciden tambien,el Señor Otoño llegará de nuevo con sus lluvias y darán nueva vida a  la  tierra,principal elemento en la naturaleza donde sustentar vida,¡contradictoria naturaleza!.





El día después,el silencio hace daño,el olor es único y profundo a humo,el fuego aun devora las entrañas de algún pino,la tierra rota e inerte por tanto calor,sobre ella no queda ni una brizna de hierba ni planta con vida, nos deja imágenes no para olvidar, si no para recordar y poner todo de nuestra parte para extremar las precauciones en todo lo posible para evitar estos desastres que no son mas que imprudencias por nuestra parte y que no solo la naturaleza es la perjudicada,a nosotros, la especie humana, nos pasa factura porque queramos o no formamos parte de ella aún inconscientemente, Debemos ser mas conscientes de que es nuestra casa, nuestro patio de recreo, nuestro paraíso y solo tenemos este y debemos cuidarlo y compartirle con esos pequeños bichillos que no dejan huella a su paso,con la fauna,con las aves que se mecen en el aire,y egoistamente con esos gigantes vestidos de verde eternamente que nos limpian el aire que respiramos repletas de inmundicias que nosotros generamos.


Estas humildes palabras,quiero dedicarlas con mi agradecimiento a los que velaron esta noche nuestros sueños,hombres vestidos de amarillo y verde como nuestra naturaleza,que se juegan el tipo,que no tienen nombre público, apenas caras tras su equipo,hombres que no ven fatigas hasta que no alcanzan su propósito,cortar con el fuego.BRAVO POR ELLOS.

Actuación del grupo de los mas pequeños
"Busca lo mas vital"


Actuación del grupo de Sebúlcor
"Yesterday"



Actuación del grupo de Cozuelos de Fuentidueña
"Fernando"



El sábado pasado 16 de Junio algunos de los pueblos de la provincia conquistaron el teatro Juan Bravo de la capital segoviana, fue una conquista pacifica, tan pacifica que solo emplearon la música,esa gran arma que une individuos, pueblos y hasta naciones.

Al  público, la mayor parte de estos pueblos, Frumales, Adrados, Carrascal del Ríó, Veganzones, Cozuelos de Fuentidueña, Sauquillo de Cabezas, Sebúlcor, Muñoveros y Pinarejos a donde pertenecian los integrantes de las corales que actuaron, no les fué dificil conquistarles,venían ya algo conquistados y ya fueron derrotados definitivamente despues de la actuacion de los más pequeñajos, asistidos por sus fieles escuderos (algo más mayores) cuando atacaron con el tema, "Busca lo mas vital" (El libro de la selva).
Al mando de todos los grupos el capitán José Ramón salieron victoriosos de la batalla empleando las armas más efectivas en estas lides, sus voces, tesón, trabajo y algo de sacrificio.
No hubo heridos en la campaña, alguna que otra lágrima de emoción de los abuelos, madres y algún que otro padre que se resistía, pero que cayó rendido al ver a los pequeñajos en el escenario, más de un prisionero hicieron para la próxima convocatoria, ¿bajas? los medios de divulgación por el poco eco de estas iniciativas de estos pueblos de la provincia.

Todos los grupos atacaron al unísono en el final, victoriosos recogieron su botín, un botín lleno de satisfacción, aplausos y orgullo personal, algo grande para todos ellos y que creo más adictivo y gratificante que lo cotidiano y que deja mejor sabor de boca, por lo que creo que volverán a conquistar de nuevo otros escenarios.

Protagonistas, ellos, un total de unas 150 personas de diferentes generaciones.

Lider e indiscutible, su capitan José Ramón, profesor de música y director.

Enhorabuena y disculpar por las imágenes y sonido.


Esca

A veces, las cosas no son tal y como las vemos, sino como las queremos ver, este sábado volví a navegar por el valle del río Pirón, pequeño río en el que en sus aguas viven bermejas, cachos, alguna que otra trucha y ranas que croan al sol, creando sinfonías acompañadas por grillos y demás bichos que sin partitura llenan nuestros sentidos de campo. Según me acerco paseando a la cueva de la Vaquera -¿estoy soñando o mi imaginación me hace buenas jugadas?-, veo críos junto a sus madres semivestidos con pieles o algo así pero parece que ellos me ignoran o no me ven, ellos a lo suyo, parece que estén recogiendo la pesca de sus trampas, estas parecen estar hechas de mimbre como en forma de embudo. Mientras los críos, alentados por sus madres, no dejan de coger lo que se les pone a mano, cangrejos, ranas, nidos de pájaros, no es un grupo numeroso, son siete niños y tres madres, una de ellas lleva otro niño junto a su cuerpo en una especie de hatillo y en otra de ellas su embarazo es evidente. Se ve al grupo muy vivo, los críos son muy pequeños pero parecen alimañas moviéndose entre el agua, arbustos, zarzas y demás. ¡Que habilidad tienen cogiendo ranas! No se separan mucho de las mujeres y les llevan lo que cogen, una de ellas lo mete en un zurrón negro colgado de su cuerpo. Río abajo les dejo a lo suyo mientras me acerco a la cueva de la Vaquera analizo la escena vivida pero apenas lo asimilo, cuando me encuentro a unos cincuenta metros de la boca de la cueva, no la recordaba así tan al descubierto esa entrada. ¡Estarán los arqueólogos! !Pero que veo! Unos diez hombres y algunos más jóvenes empiezan a subir la ladera dirección a la entrada de la cueva, visten pieles como los que encontré en el río pescando y llevan un ciervo o algo así los dos primeros de la comitiva colgado por un palos largos, sera mejor no acercarme, algunos llevan también palos largos como armas, desde donde estoy veo bien todo, los noto muy contentos y alborotados y a su encuentro salen más críos, mujeres que les abrazan y, un poco mas retrasados, mujeres ya muy mayores y ancianos que levantan su palo en el que se apoyan para andar en señal de victoria. ¡Madre mía, no puede ser verdad lo que estoy viviendo!
- Esca son solo las nueve de la mañana ¿y en ese estado? Recapitulando, amoto, camino desde Torreiglesias, río Pirón, día de la romería de Santiaguillo que celebran los de Torreiglesias en la ermita rupestre, siiiiiiii esa que esta enfrente de la Vaquera, despierta ya-
- !Ufff! menos mal a mi otro Yo que me coloca en mi tiempo. Pues eso, lo que yo decía, alegría, algarabía, cánticos, celebración. ¿A caso ha cambiado tanto la historia?



Ermita de Santiaguillo



Momentos después de la misa, los asistentes bajan al prado prestado por los de Losana para ese día, pues a la coplilla me remito: Los moros de Losana /quien lo creyera /que cambiaron el santo / por la pradera.



El santo, una talla de madera, se trae momentos antes de la misa desde Torreiglesias, a donde es devuelto terminada esta. Me cuentan que cierto año bajándolo desde Torreiglesias en un remolque tirado por un tractor, junto con los músicos de ese año, al pasar las cuestas junto al caserío de Covatillas, volcó el remolque esparciendo ladera abajo tanto a los músicos como a la talla de Santiaguillo.


Devuelto Santiaguillo a Torreiglesias, dicen que terminada la celebración, cuando el valle se quedó desierto de gente, apareció por allí el Tuerto del Pirón, famoso bandolero por estas tierras y allí, en la cueva de la Vaquera, hizo lo propio con sus amigos, agasajándolos con un cordero asado por una boda que no pudo ser, la suya. Digo yo que de quien sería el cordero, antiguamente los bandoleros tenían ética, sería de la marquesa de Covatillas, no de ningún pobre.


Tal día como hoy, 25 de julio, las riveras del Pirón junto a su ermita de Santiaguillo no huelen a prados resecados por sol de Julio, tampoco a fresnos, ni chopos peinadas sus hojas por las suaves brisas de viento que recorren el valle y el croar de ranas y trinar de pájaros, abundantes en la zona, son acallados con más o menos fortuna por esa música y gentío que fundidos con esos aromas nos hace que sea un día diferente en este paraje olvidado durante todo el resto del año.


CANCION POPULAR A SANTIAGUITO

Cuando desde mi pueblo vengo a la ermita
Se me hace cuesta abajo la cuesta arriba
Y cuando bajo, leré, y cuando bajo
Se me hace cuesta arriba la cuesta abajo
Y cuando bajo, leré, y cuando bajo
Se me hace cuesta arriba la cuesta abajo.

No sé, no sé que tiene Santiago Apóstol
No sé, no sé que tiene aquí en el Soto
Que nos convoca, leré, todos los años
En este mes de julio para rezarlo,
Que nos convoca, leré, todos los años
En este mes de julio para rezarlo.

El Valle del Pirón con la Vaquera,
La fuente Covatillas y las laderas,
Tienen al lado, leré, lo más bonito
La gruta y la ermita de Santiaguito,
Tienen al lado, leré, lo más bonito
La gruta y la ermita de Santiaguito.

Perdona a los que un día en su ceguera
Nos cambiaron al santo por la pradera.
Tenían entonces, señor, por más cuidado
Procurar alimentos para el ganado
Tenían entonces, señor, por más cuidado
Procurar alimentos para el ganado.

Pedimos hoy al Santo que nos permita,
Volver a visitarle aquí en la ermita
Que desde el pueblo, leré, le veneramos
Y en Torreiglesias fieles, no le olvidamos.
Que desde el pueblo, lere, le veneramos
Y en Torreiglesias fieles, no le olvidamos.


¡VIVA SANTIAGUILLO !



Unas pequeñas semillas,aportan a la humanidad uno de los sustentos básicos para su alimentación. Sabias en la naturaleza, se aprovecharon del ser humano para proliferar por cualquier punto del planeta. El ser humano antes de hacerse agricultor, simplemente era recolector, la agricultura (del latín agri «campo» y cultūra «cultivo, crianza») se remonta a la cultura del Neolítico, más o menos en la meseta castellana hace ya de esto unos veinticinco siglos.
En esta entrada solo me centraré en los útiles y maquinaria empleada en recolección o cosecha, en otras futuras recorreremos la preparación de la tierra y la siembra.



LA SIEGA




El sílex, un gran descubrimiento,empleado para hacer útiles, empleado también en la caza
en el periodo neolítico, aunque muchos siglos más tarde también se empleo.

   


Pieza de sílex ya manufacturada, pertenecería a una hoz como la que muestro a continuación, esos dientes
la hacían mas duradera y cortante.




Con hoces similares a esta que os muestro en la imagen superior, segarían los cereales hasta el siglo Iº A.C., cuando logran fundir hierro ya las hoces poco variarían hasta llegado el siglo XX y aun están en uso.      
                                      
                                             Segador,metopa de la iglesia románica de Duraton (SG)



 

Hoces,con sus zoquetas para proteger la mano que recogía el cereal y su atillo o fundas de esparto. En este momento de la historia es el mas reconocido por muchos, en mi caso particular, mi padre fue segador a jornal por Tierra Segovia donde empezaba la cosecha un poco antes que por mi pueblo, Cozuelos, que venía algo más tardía.                              




Esta máquina es una segadora, engavilladora y atadora, aun tirada por ganado, ¡un invento¡ En mi pueblo llegó allá por el año 1952. Por esas fechas también empleaban otra similar pero creo que no era atadora y creo, digo, pues nunca vi a ninguna de estas máquina trabajando.



PUES YA LO TENEMOS SEGADO Y AHORA LO ACARREAMOS HASTA LAS ERAS



¿Y que mejor para acarrear, que un carro? Pos si es que no teníamos otra cosa, esto si se como funciona, alguna que otra vez me llevaron en alguno como pasajero, era muuu pequeño para estar en otra posición, ahora si podría estar, un poco borrico si que me he hecho con la madurez.


LAS ERAS 


 

Las eras se preparaban para extender la parva,se la segaba la hierva,y las que nos estaban empedradas se las pasaba el rulo de piedra para asentar la tierra y no perder ni un grano y ya en la trilla para asentar la parva.


LA TRILLA






Trillo,descendiente del tribuum romano, en Cantalejo (SG) se fabricaron y los vendieron casi por toda España, fue una época floreciente para las gentes de este pueblo, apodados "briqueros" y con jerga propia, la Gaceria. Y ya lo avisé, la piedra de pedernal o sílex se empleó hasta el siglo XX, ¡Que curioso! Pero claro después de vueltas y vueltas con el trillo sobre la parva el grano quedaba junto con la paja.

                                          Vídeo  - Justo empedrando un trillo en Cantalejo 

AVENTAR, ACRIBAR



   
Esto es una máquina de aventar o acribar, antes de que llegara este artilugio el viento era el que mandaba, o a sacudir la criba, separar la paja del grano nunca ha sido fácil, aun en nuestros tiempos es ardua tarea.



   
La trilladora, llegó a mi pueblo por el año1955, era un monstruo de poleas y correas, se tragaba todo lo que le echaran y devolvía la paja por el tubo de atrás, como un feroz dragón escupe su fuego, el grano ya salía limpio y se recogía en sacos. Su problema... era estática, pues era eléctrica, fue la precursora de la máquina cosechadora.


LOS PRIMEROS TRACTORES












LANZ, otro monstruo, en 1960 llegaron los primeros a mi pueblo, el Ebro Super 55, Masey Ferguson. Y por fin llegó la máquina cosechadora, la Averda, que cosechó en 1964 pero de esta no tengo afoto, pero sí de la de mi amigo el Gallo y de su tractor.

                           





¿Que os parece? Aire acondicionado, asiento neumático de mil posiciones, radio CD, programador de todo todo, circuito interno de TV, sensores de todo tipo, etc, etc etc. ¿Pero sabéis lo que cosecha por día? Unas 60 obradas de media. ¿ Sabéis cuantos jornaleros se necesitarían haciéndolo a la antigua usanza? Unos 750 (+ -) para un solo día. Es curioso, y eso en tan solo unos cincuenta años que hace que desapareció el trillo y el ganado de tiro, la hoz hasta hace unos 50 años aun se utilizaba y se segó con ella la friolera de 20 siglos largos. 

Y EN TAN SOLO 50 AÑOS  ¡ES LA LECHE!

PARA VER Y RECORDAR MÁS PINCHA AQUÍ

Tambien os resultará muy interesante--https://miniaturaspablo.blogspot.com.es/

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR EL MUSEO MODÚBAR DE LA EMPAREDADA:


Sobre las cookies

Archivo

La Senda de los Frailes



Etiquetas